El escudo (Eº) en la década de los año 1960 Población San Joaquín

lunes, 21 de febrero de 2011

| | |










La primera moneda comenzó a circular en nuestro país en 1749, cuya característica era de oro y tenia acuñada la figura del rey de España Fernando VI siendo enviada desde España, ya que Chile aún no comenzaba la acuñación de monedas.
Recién en el año 1743 bajo la gestión de Francisco García Huidobro, se construyó la primera casa de moneda en Chile, siendo administrada por él como tesorero perpetuo, obteniendo una gran fortuna.
En el año 1760, aparece la primera moneda de plata llamada medio real qué  llevaba labrada en ambas caras una imagen de un pilar enrollado a una cinta; con en transcurso del tiempo se le agrega sobre está una analogía en forma de S que representó a la cinta. Posteriormente se le agregan dos rayitas II lo que seria denominado peso, símbolo que se mantiene hasta los días de hoy.
En cambio el billete en Chile, va a parecer a mediados del siglo XIX, a raíz del comerciante Español Antonio Arcos y Arjona, quién trato de implementar una nueva forma de pago a través de un sistema monetario privado en el cual seria el emisor de billetes. Este nuevo mecanismo no dio resultado producto que las personas tenían desconfianza siendo rechazado por el pueblo y los comerciantes de la época.
En 1865 el gobierno de Chile, por decreto Ley otorgó a los bancos privados emitir sus propios billetes  y la nueva reforma permitió que nacieran numerosos grupos bancarios quiénes exportaban los billetes desde la casa Waterlow Sons en Inglaterra.
En 1898 los billetes chilenos ya estaban impresos con las marca emisión fiscal y la frese República de Chile.
En la década de los años 1960 bajo el Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez y ante la grave crisis económica por la alta inflación de aquellos años, va aparecer una nueva reforma montería que dará origen a el Escudo = 1.000 pesos.
Un hito importante se produce en el gobierno de la Unidad Popular, Salvador Allende nacionaliza el cobre con aprobación unánime del Congreso Nacional el 11 de julio de 1971 y en homenaje a los trabajadores mineros va a aparecer en circulación un nuevo billete de quinientos escudos, cuya impresión era la cara de  un minero y escrito en la parte inferior  que decía: “ 1971 AÑO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE, SALITRE Y HIERRO” sin embargo, al reverso  había un dibujo de la mina a tajo abierto de Chuquicamata, aludiendo a la siguiente frase: “NO DEBEMOS CONSENTIR QUE ESTA BASTA Y RICA REGION, SEA CONVERTIDA EN UNA SIMPLE FACTORIA EXTRANJERA” BALMACEDA.
La segunda variación se produce un 29 de septiembre de 1975 retornando el peso cómo moneda nacional, política económica aplicada por el gobierno militar.


Extracto del libro y Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín
Realizado por Radio Primero de Mayo.


[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

La Feria en la Población San Joaquín

| | |
Las ferias libres desde su antigüedad han sido una instancia de desarrollo económico, social y cultural. Es así que en la Edad Media fueron por excelencias espacios públicos en el cuál se concentraba el comercio, expresiones festivas de juglares y artistas populares.
En Chile los antecedentes que nos hablan sobre las ferias libres, remota al siglo XVIII cuándo la población sólo ascendía a un 15% en la ciudad, hasta allí llegaban pequeños comerciantes agrícolas que vendían sus productos dando respuesta a las necesidades básicas a los primeros habitantes de la colonia en Chile.
Estas se ubicaban en terrenos fuera de a ciudad, conociéndose cómo: Cañadas, punto de distribución e intercambio de mercaderías frutícolas.
En el año de 1789, el cabildo de la Serena, autorizó la primera feria en la plaza de armas de dicha ciudad, funcionando los primeros sábado de cada mes, en  ese lugar se realizaban intercambios , ventas de hortalizas, legumbres, carnes faenadas o vivas. Otras especies que sé solía vender eran: vajillas de greda, tejidos, cáñamo de algodón entre diversos artículos.
En cambio en la población San Joaquín, la primera feria fue instalada a década de los años 1965 bajo la administración del Alcalde Mario Palestro y estuvo ubicada en la calle Belén de nuestra población, a éste lugar llegaban los comerciantes con sus carretas y caballos abasteciéndose directamente de lo que es hoy la Feria de lo Valledor.
Posteriormente en diciembre de 1976, la feria se ubica por un corto tiempo en la calle Subercaseuax y finalmente sé traslada a  Marinero Caro (actualmente dos de abril) a raíz de las constantes quejas de los vecinos que aludían al mal mantenimiento del espacio público, que las carretas dificultaban el paso para vehículos de emergencia y cortejos fúnebres, ya que estaba muy cerca la Parroquia San Mateo, además se encontraba la tenencia de carabineros por tanto se considera recinto militar.
Curiosamente con el transcurso de los años se vuelve a instalar en la calle Belén un nuevo mercado: la feria navideña que se mantuvo hasta el año 1998.
Otro hecho que se repetía por las calles de la población era la venta de verduras en forma ambulante, es así que él Señor Hugo Castro, más conocido cómo quiere-quiere, solía recorrer con su carreta y su pequeña hija las calles de la población San Joaquín vociferando: “caserita quiere verduras, quiere papas, quiere cebollas y  quiere tomates”. Está actividad la llevo a cabo hasta el año 2007 con 80 años de vida, actualmente su estado de salud no lo acompaña, pero él añora recorrer nuevamente las calles de la población San Joaquín.


Feria 2 de Abril 
Don Hugo Castro Pérez, 
él vendedor más longevo de nuestra población 88 años de edad
y aún sigue vigente.



Extracto del libro y  Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín
Realizado por Radio Primero de Mayo
Fuente: Hugo Castro
Fotos: Claudio Espinoza


[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

La Fiesta de la Primavera en la Población San Joaquín

| | |

La fiesta de la primavera fue un evento netamente estudiantil universitario, siendo su origen en 1915 en la Universidad de Chile cuya finalidad era despedir el invierno y darle la bienvenida a la primavera.
Los estudiantes convocaban a la ciudadanía a realizar distintas actividades para celebrar la llegada a la primavera a través de fiestas juveniles, dónde las competencias eran parte de ésta festividad y consistían en la ornamentación de carros alegóricos, candidaturas de reinas, competencias deportivas y actividades sociales.
En la década de los años 60, la población San Joaquín no estaba ajena a este acontecimiento, siendo la Junta Central de Vecinos quién convocaba a este evento social, donde participaban la agrupación de Centros de Madres, la Liga deportiva, la Escuela Mixta Nº30 y distintos comités conformados por pobladores.
El 29 de septiembre de 1967, se citaron a reunión en la Escuela Nº30 a todos éstos organismos para la realización del programa de la fiesta de la primavera de ese año.  La agrupación de Centros de Madres eran las encargadas de la inscripción de las candidatas a reinas, como así también postulaban a sus propias candidatas, además los centros  realizaban distintas actividades de carácter comercial, como ventas de platos de comidas típicas, fiesta bailables, recolección de diarios, botellas y ventas de votos para sus candidatas. Está actividad no estaba exenta de polémicas, ya que los Centros de Madres en una reunión pública denunciaron que en la escuela se estaba obligando a vender talonarios de votos a los niños, asegurando desde antemano el reinado.
Cabe resaltar que la fiesta de la primavera era bastante difundida en la población, ya que se confeccionaban volantes para anunciar la velada de coronación, que se llevó a cabo el 18 de octubre de 1967 en la escuela Nº 30, actualmente Liceo Bacaukausse.
El premio entregado a la reina, consistía en la corona,  banda y un reloj suizo donado por  él Alcalde de la comuna y cómo anécdota, el reloj nunca llegó.
Otros eventos de carácter social también eran llevados a cabo en la población San Joaquín: las fiesta patrias, siendo  una de las actividades  más significativas, ya que la junta de vecinos llamaba a la población a participar para está celebración nacional.
Como primera actividad se instaba a pintar el frontis de las casas, acto seguido sé obligaba colocar la bandera nacional, de lo contrario se denunciaba ante carabineros. La junta de vecinos era la encargada de dar los permisos para la instalación de ramadas o fondas, los vecinos que vivía en los departamentos solían realizar en el frontis de estos las actividades propias del 18 de septiembre.
Se realizaban distintos tipos de juegos tradicionales cómo: competencia de trompos, campeonatos de volantines, carreras en sacos, disputa de rayuela entre otros. En cambio a los niños se le regalaba una bolsita de dulces en bolsas de papel craf  acompañada de una pequeña banderita chilena también de papel.
En aquellos años, ésta festividad era todo un acontecimiento, ya que había una preparación especial en lo gastronómico desde la empanada, el asado, los bebestible cómo el cola de mono y  la tradicional  chicha de Curacavi,  alimentos y licores que no podían faltar en las casas.
En cuánto a la vestimenta también era importante, ya que los zapatos, los vestidos o tenidas varoniles eran nuevos, siendo parte de está celebración sobre todo en los niños. es así que el día 18 en la mañana solían salir a la calle con sus nuevos trajes y obligados a no “ensuciarse”.
En la noche era el turno de los mayores, donde el varón mostraba su nuevo terno negro con una delgada corbata del mismo color y la mujer solía vestirse con vestidos bastante elegantes para la época.
Sé iba a bailar nuestro baile típico en las fondas del Parque Causiño que fueron instaladas 1936 (actualmente parque Ohiginns) o a las fondas de la Qta. Normal que eran masivas y hasta la década de los 80 permanecieron en ese lugar.
En cambio nuestra comuna en aquellos años llamada San Miguel, se instalaban fondas en lo que es hoy el estadio municipal, ubicado en Av. La Marina.
Otro acontecimiento en esa fecha, era ir a observar la parada militar en familia, grupos de vecinos se organizaban para asistir al Parque  O`higgins  por la cercanía que hay desde la población San Joaquín hasta dicho recinto.




Extracto del libro y  Radio Teatro Voces con  Historia de la Población San Joaquín
Realizado por Radio Primero de Mayo

Fuente: Lucia Sarmiento
Fotos: Archivos personales




[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

Los Telefónos en la Población San Joaquín

| | |
Los primeros teléfonos que llegaron a Chile se instalaron en Valparaíso en 1879, él comerciante norteamericano Joseph Dottin, obtuvo la licencia en EEUU para colocar una incipiente central telefónica en el sector de avenida Cochrane, a raíz de su gran auge comercial por ser zona portuaria. Ese mismo año él presidente Anibal Pinto, solicita la concesión a Thomas Edison para la explotación e implementación del teléfono en Chile.
En la década de los años 1960, tener un teléfono era casi un privilegio por el alto costo y además a esto se sumaba que los sectores poblacionales estaban retirado del centro de la ciudad, por tanto no habían tendidos de cables telefónicos en la periferia.
En la población San Joaquín en el año 1966, ya se había gestionado por líneas telefónicas, es así que él Sr. Andreotti fue una de las primeras personas contar con dicho aparato, cuyo objetivo debía ser de uso público para toda  la comunidad.
En la década de los años 70 fueron entregados por la CTC varias líneas telefónicas,  es así que en mayo de 1973 estos aparatos fueron ubicados en distintos puntos de la población. Uno se ubicó en centro comunitario que tenia doble finalidad prestar el servicio a los pobladores y el 50% del cobro seria entregado al cuidador, ya que éste no percibía sueldo alguno por mantener y cuidar la sede social. Otro aparato fue entregado a la garita de la libres Nº 20 muchos vecinos reclamaron en contra la mala administración del  teléfono, ya que no siempre era cedido para llamadas locales, también se le hizo entrega de una línea a la Escuela 82 debido a la imperiosa necesidad en caso de emergencia, otro organismo beneficiado fue la tenencia de carabineros siendo este último  financiado por la Junta de vecinos, además se instalaron otros teléfonos en casas de particulares cuya finalidad era mantenerlo en el antejardín y prestarlo para su uso público; uno de ellos se localizó en la calle Central con 8 Sur, siendo su encargado él Sr. Juan Merino, quién lo devuelve en 1974 producto que al momento de pagar la cuenta no se reunía el dinero por las llamadas de larga distancia que se solían hacer en forma inescrupulosa.
Otro artefacto fue instalado en una de las casas ubicada en Tartinni con Belén, este fue retirado por su inutilización, ya que los encargados aludieron que eran muchas la molestias que ocasionaba los vecinos prestar éste servicio.
En cambio otros pobladores nunca se rigieron por lo convenido, sólo le dieron  uso en forma particular. Cabe resaltar que hasta el año 1973 habían sido repartidos 13 líneas telefónicas de uso público al  interior de la población San Joaquín.
Con el paso de los años, conseguir una línea telefónica fue más fácil, pero seguía teniendo un costo económico bastante alto, pero la diferencia que las líneas telefónicas en aquellos años eran propiedad del portador,  por tanto  él dueño de  la línea podía vender en forma particular su teléfono.


Extracto del libro y Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín 
Realizado por Radio Primero de  Mayo

Fuente:
Investigación DIBAM
Documentación
Foto WEB


[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

La Iglesia Católica en la Población San Joaquín

| | |



 
Párroco Toño Yansa
Comedor Infantil Parroquia San Mateo década de los años 1970
  





La población comenzó a urbanizarse lentamente, es así que en el año 1963 irrumpe el primer sacerdote que oficio las primeras misas en la población siendo conocido como él padre Egidio Catalán quién no escatimó realizar un día domingo la Eucaristía en la tarima de un camión abandonado, realidad que se mantuvo por bastante tiempo incluso se levantó una especie de carpa en la calle Subercaseaux cerca dónde se encuentra actualmente la parroquia San Mateo.
En el año 1965 él mismo sacerdote y con ayuda de los feligreses de la comunidad,  trabajaron arduamente para levantar una capilla de madera que además sirvió para acoger a las nacientes organizaciones sociales de la población.
En el año 1968 llega él parraco Gustavo Quiroz, quién hace un gran aporte en la Junta de Vecinos participando de sus reuniones y realizando distintas gestiones en apoyo de los pobladores.
En la década de los años 70, llegarán a la población los sacerdotes José Orellano y el padre Santos García, quienes concebían a los cristianos por el socialismo y manifestaban abiertamente la Teología por la Liberación. Ellos levantaron dos organizaciones importante como fueron la ayuda fraternal para las personas que estaban cesantes y un comedor infantil, siendo los encargados: Héctor Morales, Gina Salazar y Chino Montoya, además, acogieron a grupos culturales para sus presentaciones entre ellos el Grupo Uyuni y Mestizo Andino.
A contar  del año 1975 estos sacerdotes bastante cercanos en la población, comienzan la campaña del ladrillo cuyo objetivo era levantar la Parroquia de material sólido.
Cabe resaltar el importante rol que tuvo la Iglesia en plena dictadura, conformándose los comités de base de DDHH, quienes acogieron a los jóvenes y pobladores de la población ante la sistemática violaciones a sus derechos humanos. Estos mismos muchachos, realizaron varias campañas de financiamiento como peñas folclóricas cuyo objetivo era reunir fondos para concluir la edificación de otras dependencias que necesitaba la Parroquia en aquellos años.


La presencia  de  las Misionaras Hermanas de la Compañía de la Caridad de San Vicente de Paul en la población San Joaquín.
En octubre de 1953 llegan a Chile las hermanas Sor María  y Sor Isabel la Vega procedente de México dónde vivieron junto a los más desposeídos con un carisma muy particular, la primera desarrollo su trabajo en el área de la salud y la segunda en educación.
Al llegar a Chile  se instalaron cerca de lar riberas del Zanjón de la Aguada, en la Escuela Pío XII  como profesoras de religión, matemáticas y castellano, con el transcurso de los años Sor María fue nombrada directora. Las hermanitas de la caridad ante la incansable labor de ayudar a los más desposeídos, deciden fundar un hogar para niñas abandonadas pos sus familias por no tener las condiciones económicas para poder mantener y criar.
La hermana Sor María del Carmen, realizo múltiples gestiones en la Corporación de la Vivienda (CORVI) quién  hizo entrega de una casa en la población San Joaquín ubicada en Subercaseaux  nº3581 y nº3591 de esta manera nace el 31 de agosto de 1965 el primer hogar de la Fundación Regazo en la población San Joaquín.








Extracto del libro y Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín
Realizado por Radio Primero de Mayo




Fuente: Chino Montoya
Fotos: Chino Montoya - Margarita Becerra
Fotos: Imágenes de la WEB

[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

Los Títulos de Dominio en la Población San Joaquín

| | |
El conservador de Bienes Raíces de San Miguel 
comenzó su  funcionamiento el 16 de septiembre de  1955



Formato de escritura 1970

En la década de los años 1950 y hasta los años de 1960 la forma de adquirir una vivienda, era a través de la compra de sitios a largo plazo, loteos de terrenos a particulares o simplemente se recurría a la toma de terrenos pertenecientes  al Estado, de propiedad privada o sin un dueño conocido.
No obstante, también encontramos la adquisición de viviendas económicas construidas por el Estado para sectores con capacidad de ahorro cómo por ejemplo: la población San Joaquín.
En la década de los años 1950 se realizó un estudio,  los cuáles arrojó que los pobladores no poseían ningún título de derechos de la propiedad a ésta realidad se le denominó  loteos brujos, causantes de grandes estafas y perdiendo en muchos casos el dinero ahorrado a lo largo de los años.
La otra necesidad que se daba y al no tener un título de dominio, se carecía de facultades legales para acogerse a beneficios contemplado por el Estado sobre legislación de viviendas económicas, que permitía adquirir beneficios cómo: la instalación de alumbrado público, la pavimentación o construcción de veredas, ubicación de grifos entre otros.
Sin embargo, en la población San Joaquín los títulos de dominio fueron entregados a los pobladores un día domingo 13 de octubre de 1968, llevándose a cabo un acto público con la presencia del Alcalde Tito Palestro, parlamentarios, representantes de la Corahabit, los dirigentes Adrián Vega, Jorge Recabarren, Francisco Quezada, Miguel Valenzuela, Berta Rimberg, Guillermo Muñoz, Rolando Trujillo y pobladores.
Cabe resaltar la gestión realizada por el ex-ministro de la vivienda Sr. Juan Halmiton, otorgó que los títulos de dominio fueran gratis, en cambio la Junta Central de Vecinos cobró un aporte mínimo de Eº 10 escudos acuerdo tomado en asamblea.
Para finalizar éste acontecimiento poblacional, los Centros de Madres organizaron un cocktail para los comensales y autoridades presente.
A raíz de la obtención de los títulos de dominio, el 18 de julio de 1966 se hizo entrega del oficio Nº 13961 en la cuál la CORVI comunica la venta de los sitios eriazos que colindan con las casas de la calle 1 oriente y la línea férrea, asimismo en esa fecha comenzó la ampliación de los terrenos del cuarto sector comunicandose  con él director de obras de la Municipalidad de San Miguel Sr. Carlos Villanueva quién entregó las solicitudes para acogerse a los beneficios de la Ley Nº 16742 sobre ampliaciones.
Los planos fueron realizados por los vecinos Rene y Luis Soto perteneciente al cuarto sector, ellos ofrecieron su trabajo por la módica suma de Eº 20 escudos.
Otros beneficios que obtuvieron posteriormente los pobladores, fue la luminaria pública y la pavimentación de calles y veredas. En relación con la iluminación pública, los  pobladores se vieron enfrentados a la falta de electricidad en los primeros meses, si bien es cierto estaban ubicados los postes de luminarias, pero éstos no poseían electricidad directa para las viviendas había que sacarla directamente de los tableros o colgarse del tendido eléctrico desde la calle la Feria y Tartinni.
Otro problema que existía era la falta de agua potable, las conecciones estaban incorporadas, pero el agua no estaba conectada a  la red.  Es así que muchos vecinos debieron recurrir a los edificios, ya que en los techos se habían  adaptado copas de agua que abastecía en forma comunitaria a los propietarios sin necesidad de estar conectados a la red.  Cabe resaltar que las copas de agua permanecieron  instaladas en los edificios hasta el terremoto de  1985, ya que el sismo telúrico logro derribarlas.
En julio del año 1966 comienzan las gestiones a través de la Junta Central de Vecinos para dotar a la población con alumbrado a gas de mercurio. En enero de 1968 se entregaron los primeros depósitos  en dinero a la Municipalidad de San Miguel, los comités que se organizaron en primera instancia fueron: comité de la calle Bucalemu con la cantidad de Eº 1.135 escudos, comité Pro-adelanto Miguel Campo con Eº1.000 escudos.
El jefe de presupuesto Sr. Renato San Martín, hace ingreso a la tesorería comunal los fondos recaudados  por los pobladores entregándoles el presupuesto final para la adquisición de doce focos. Cabe resaltar que éste proceso fue lento porqué Chilectra esperaba la cancelación total de la iluminaria pública, al observar los vecinos que está realidad no se concretaba, tomaron la determinación de no pagar nada  mientras no se empalmara  el alumbrado a gas, con el transcurso de los meses la nueva iluminación se fue colocando por sectores.
Se manifiesta que la población San Joaquín comienza su construción un 26 de enero de 1959, él arquitecto Diego Donoso se hizo cargo el  10 de febrero de ese mismo año, construyendo 84 viviendas en el primer sector. Si bien es cierto que está nueva población fue construida bajo las nuevas políticas habitacionales por la CORVI, eran dirigidas a sectores con capacidad de ahorro y pago de dividendo   por el plazo de  30 años, sin embargo muchas viviendas pertenecieron al Servicio del Seguro Social, otras fueron entregadas  a la Dirección  de Bienestar de Carabineros de Chile en el sector de la calle de  Juan Ortíz del Nº 3801 al 3891, asimismo algunos tramos cómo uno  oriente desde  3636 al 3649   y dos oriente desde 3633 al 3649 pertenecieron al FISCO entregándose en comodato al Ejerctito de Chile, con el transcurso de los años éstas casas fueron adquiridas por vecinos pertenecientes a las Fuerzas Armadas.
Actualmente las únicas edificaciones que pertenecen a la Dirección de Bienestar de Carabineros, son los departamentos ubicados en la calle Belén frente a la Tenencia de Carabineros Carlos Valdovinos.
Otras  propiedades que sé adquirieron a través de comodatos  fueron la Junta de Vecinos Nº4 poniente, la   ex-casa de las Monjitas Franciscana Misioneras de María ubicada en la calle Subercaseaux  Nº3581-3591, ex-casa de la Sociedad de Damas Pio XII emplazada en uno oriente Nº 2250 como así también la casa de las Hermanitas de la Caridad ubicada en uno oriente 3635.
En relación con el  nombre de la población San Joaquín, existen varias teorías, la primera es en homenaje a Joaquín Echeñique Gandarillas parlamentario conservador,  la segunda hipótesis pude ser a Joaquín Echenique Letelier quién fue dueño de las propiedades más importantes del sector a comienzo de siglo y la  tercera teoría sé debe al nombre de la Av. San Joaquín, que posteriormente pasó a llamarse Av. Carlos Valdovinos en homenaje a ex-alcalde de San Miguel durante los años  1950 y 1956.



Extracto del libro y  Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín 
realizado por Radio Primero de Mayo


Fuente:
Documentación
Archivos Personales
Archivos Conservador Bienes Raíces
Miguel Plaza
 
[ Haga clic aquí para ver este post completo ]

El comercio en la Población San Joaquín

| | |

Locales ubicado en  7 sur  dónde estuvo ubicado el mítico 
local Cabeza de Peso
 Locales  comerciales dónde  se establecieron en la década de los años 60: la carnicería, verdulería 
y la primera farmacia de la población San Joaquín

Chinchineros que aún visitan la Población San Joaquín


Antiguo oficio que nuevamente está retornando a  la 
población San Joaquín 

Vendedor de escobas de ramas de curahuilla

El comercio establecido en la población San Joaquín se dio en la década de los años 1960, estaban contemplados dentro de la urbanización de ésta misma, es así que fueron ubicados en puntos estratégicos una cadena de locales comerciales que contaban de 5 espacios dando origen a: carnicería, almacen, botillería, pescadería, panadería y verdulería, además de ofrecer sus mercaderías, también eran los espacios de encuentro de los vecinos.
Uno de   los primeros establecimientos comerciales, fue de la Señora Exilda ubicado en  Valenzuela LLanos nº 3142. Cabe resaltar,  que en esos años aún estaba la empalizada de madera que resguardaba en entorno. Este  negocio se mantuvo  hasta el año 1973, ya que tuvieron que erradicar por seguridad a raíz que  a sus hijas las tildaban cómo Allendistas.  Posteriormente nacerá  el almacén que estaban ubicado en Alfredo Lobos con Linch, siendo éste uno de los  primeros  lugares de poblamiento en San Joaquín.
En el año 1962  van aparecer en forma gradual una cadena de locales que se instalaron en la calle Quipo con Armando Lira, la CORVI dio plazo de cinco años para su cancelación, estos contaba con una verdulería cuya atención estuvo a cargo de su dueño el Sr. Armando Tiembles Avalos, la panadería fue atendida por él Sr. Fernández, la carnicería de Don Julio César Ramírez, la botillería del Sr. Silva y la botica de un argentino que con el tiempo emigro de la población.
En aquellos años la atención al consumidor,   era bastante personalizada  funcionando el “fiado” con el cuál los  pobladores accedían a los alimentos con un  plazo para pagar y la compra era anotada en una pequeña libreta que a fin de mes se cancelaba, no existiendo intereses comerciales  o contratos, basándose sólo en la confianza.
Otra singularidad de éstos comerciantes, era la venta de comestibles por gramos y no envasados cómo por ejemplo: tres cuarto de azúcar, medio kilo de arroz, un cuarto de harina, un octavo de té en hoja. La forma de empaquetamiento solía enrollarse en forma manual cuya  envoltura era de papel de color café (parecido al papel craf, pero más delgado) en cambio la transacción de alimentos líquidos era  con medidas cómo: el cuarto de aceite, que generalmente era resguardo en un gran tambor y a través de una bomba transparente se sacaba la cantidad de aceite requerida.
Un local comercial que causo bastante polémica, fue la primera botica (farmacia) que se instaló en la población San Joaquín, ya que la persona encargada era un argentino que no poseía el título de químico farmacéutico, en el año 1968 la junta de Vecinos tuvo que intervenir porqué encontraron que era muy peligroso y atentaba contra la vida de los pobladores, ya que la persona no era idónea para vender medicamentos. Ante está realidad, fueron muchos los pobladores que se opusieron al cierre de la botica, manifestando que él “farmacéutico” era mejor que un doctor.
Con el paso de los años, todos estos locales fueron desapareciendo, dando origen a la modernidad. Actualmente en ese lugar se encuentra ubicado el supermercado ERBI.
Uno de estos locales más reconocido ha sido el “Cabeza de Peso” que estuvo por largos años asentado en la calle 7 sur con Valenzuela Llanos de propiedad de Don Hernán Leiva, quién expendida bebidas alcohólicas y en muchas ocasiones fue punto de discusión al interior de la Junta de vecinos que manifestaron en varias oportunidades el cierre de éste local, denominándolo como "el antro de el  vicio". Sin embargo, para los deportistas era un lugar de encuentro, ya que muy cerca de ahí funcionaban unas improvisadas canchas de tierra que reunía a al mundo del fútbol (actualmente se encuentra la Liga deportiva) siendo paso obligado para beber una pilsener (cerveza) o malta heladita después del partido.
En cuánto a esta propiedad, hay muchos mitos que la rodean por ejemplo: desde qué falleció su dueño “penan” o se escuchan ruidos extraños, se encienden las luces estando sin moradores y todas las personas que se han atrevido a colocar un nuevo negocio le ha ido mal, permaneciendo no más de dos meses. No es casual que cuatro de esos locales, permanezcan cerrado actualmente y desde hace 20 años que se ha intentado vender las propiedades, pero no han habido interesado en adquisición de estos locales.
En aquellos años otro tipo de comercio se introdujo en la población, fueron los semaneros, estos solían recorrer las calles de San Joaquín ofreciendo productos que consistían en artículos para el hogar cómo: sábanas, planchas, tinas de lata y artesas de madera para el lavado, eran un sin números de artículos que vendían en cuotas semanales. La particularidad que tenia éste tipo de comercio, era en base a la confianza, ya que no se pedía una mayor documentación más qué el nombre y la dirección de la dueña de casa.
También nació el comercio callejero, qué consistía en la venta de artículos de aseo cómo: las escobas, hechas de ramitas de curahuilla amarradas con una alambre y adheridas a un palo, los plumeros realizados con plumas de gansos y muchas veces pintadas con llamativos colores, Juanito y medio (llamado así por su gran estatura) era él vendedor de cloro, ofreciéndolo por litros; todas estas actividades conformaron un área de comercio ambulante  al interior de la población.
La venta de carbón y parafina era esencial para los residentes  por su bajo costo en esos entonces, siendo una buena economía para la familia. Un punto de venta fue en la calle Valenzuela Llanos con Quirihue la carbonería de Don Juan Sánchez, conocido como el cochino, porqué siempre andaba tiznado oficio que llevó hasta el día de su muerte.
Los Chinchineros también son parte del comercio que llegan cada cierto tiempo con su organillo acompañado de un loro,  entregando una música sin igual que evoca tiempos ya vividos; una forma que tienen los pobladores de agradecer está actividad, es lanzándoles las monedas desde los balcones  a  lo cuál ellos levantan su sombrero para recogerlas.
La mayoría de estos oficios con el pasar de tiempo han ido desapareciendo, pero, han sido parte de nuestra identidad poblacional y un gran aporte para el desarrollo de la población San Joaquín.



Extracto del libro y  radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín
Realizado por Radio Primero de Mayo.


Fuente: Julio César Ramiréz
Fuente: Leopoldo Sarmiento
Fotos: imágenes de la WEB




[ Haga clic aquí para ver este post completo ]