La JAP en la población San Joaquín

domingo, 17 de julio de 2011

| | |
Salvador Allende en su programa de política  económica, había estatizado un sin número de empresa nacionales siendo la más importante CODELCO el 11 de julio de 1971. Está nueva realidad permitió una considerable  producción a niveles récords,   por  tanto un mayor ingreso per cápita  para los chilenos. En cambio  sectores de oposición al gobierno de la Unidad Popular apoyado por la intervención de  E.E.U.U .comenzará una campaña  de boicot  contra la producción chilena, acaparando alimentos básicos y de primera necesidad para la población.
En 1971 Pedro Vuskovic Ministro de Economía, usando resquicios legales de la Dirección de Industria y Comercio impulsará una nueva forma de distribución de los alimentos cómo una respuesta frente al desabastecimiento que estaba produciendo un desconcierto en el pueblo. Este modelo consistía que a través del comercio detallista  (almacenes)  mejoraría la entrega de los alimentos y distribución de los mismos,  ante está situación nacerán las  Juntas de Abastecimientos y  control de  Precios JAP  (modelo de distribución  cubano).
La JAP  fue creadas 1972 por   la dirección de Industrias y Comercio   DIRINCO   por resolución 112 y publicada en el diario oficial el 4 de abril de ese año. Cabe resaltar que  éstas  unidades administrativas locales, cumplían la misión de abastecer de productos de consumo masivo  en forma eficiente y equitativa ante el acaparamiento que realizaban los empresarios.

En cambio en la población San Joaquín, comenzó su aplicación   el 8 de marzo de 1972 a través de la Junta de Vecinos se inscribieron a dueños de almacenes, para posteriormente fijar precios acorde al mercado  y no especular siendo otorgados  por la Dirección de Industria  y Comercio  DIRINCO, además la Junta solicitó una cuota voluntaria en apoyo  de la Unidad Vecinal.
Unos de los precios más significativo era el de la carne y pollo,  los propios  dirigentes pidieron la cooperación  de los pobladores a denunciar a comerciante inescrupulosos del barrio que vendían mercadería a un precio mayor. Los alimentos que estaban carentes en la población eran: aceite, harina, detergentes, manteca, leche, azúcar, té, queso, arroz, mantequilla, lanas y géneros entre otros. Hay un hecho que marcó a los pobladores de San Joaquín,  dentro de la canasta familiar que contenía  estos productos,  se le agrego el famoso chancho chino producto en conserva de lata cuyo contenido era  carne similar al cerdo enviado desde China Popular como ayuda humanitaria ante la crisis que existía en Chile.


Cabe resaltar que el Sr. Enrique Cárcamo y Moises Alderete ambos dirigente de la J.V.  fueron los encargado de organizar a la población, ellos no era un funcionario del Estado, sino  facilitadores que trabajaban a honores otorgándole atribuciones para resolver algún problema o designar a vecinos como  el Sr. Jorge Aravena de militancia Socialista  quién cooperó en forma mancomunada  con está nueva  particularidad de distribución.
Dirigentes y vecinos  se encargaron de encuestar a los pobladores, entregándole una carnet por familia en el cuál iba  anotado el nombre, dirección, cédula de identidad y la fotografía del representante familiar, sin embargo muchas personas  reclamaron y se opusieron a la encuesta aludiendo que sólo favorecía a los adeptos de la Unidad Popular o militantes de partidos políticos.
 



Las colas en los Almacenes Populares:

A medida que iban pasando los meses el programa se fue fortaleciendo cada día más, aplicándose  en la práctica el Poder Popular.  Esta realidad era inaceptable para los opositores al Gobierno de la U.P. por tanto busco mil forma para  desestabilizar la JAP acrecentando la carestía y fomentando el mercado negro situación que llevó a la población San Joaquín a realizar las famosas “colas”.
Los vecinos eran avisados cuándo llegaban la mercancía, algunos  madrugaban  para obtener un buen lugar  y alcanzar  su cuota de alimentos, pero con la nueva modalidad de dar tarjeta a toda la familia, muchos de ellos obtenían más beneficios que otros en forma desigual produciéndose serias discusiones en la fila e inclusos conatos.
La panadería que está ubicada en 2 de abril, no daba abasto por la falta  de  harina, muchos habitantes debían ir caminando a la panadería que está ubicada en la calle Antofagasta para conseguir un kilo de pan.





Supermercados vacíos, tras el golpe reabrieron colmados  de mercaderías.

Sé comenzó a correr la voz que había desabastecimiento de productos básicos en todo el país, dándose origen en forma más masiva  al mercado negro. Algunos comerciantes de la población usaron  estas malas prácticas, pero fueron denunciados a la DIRINCO por la misma Junta de Vecinos.
Frente a está especulación hubo un descontento insostenible, es así que un grupo de mujeres del barrio alto, hacen un llamado a marchar con las cacerolas vacías  en forma de protesta el día 2 de diciembre de 1971 siendo escoltadas por jóvenes de la ultra derecha  Patria y Libertad que llegaron con cascos, lunchacos  y sus camisas azules gritando consignas en contra del presidente y golpeando a todo aquél que interviniera en su camino.


La Marcha de las cacerolas vacías 02.12.1971

Esta maniobra de desestabilización organizada por la I.T.T. y  financiada por E.E.U.U. quedo desenmascarada al día siguiente del golpe de estado, ya que en forma milagrosa fueron abasteciéndose supermercados y algunos locales comerciales del barrio  con alimentos que faltaron por muchos meses en los hogares de la población San Joaquín.
Finalmente el 15 de septiembre de 1973, a través de un comunicado dado a conocer por el Ministerio de Economía, especificó que habían sido disueltas la Secretaria General de Distribución y la Junta de Abastecimientos y precios JAP. 
Al año siguiente le dictadura militar, aplica un sistema de almacenes reguladores dependiente de la Dirección de Industria y Comercio, modelo aplicado con anterioridad por  el gobierno del General Ibañez del Campo. Este consistió  echar andar 50 almacenes móviles que paliaran las dificultades de abastecimiento en la población, para ello buses de la ETCE fuera de servicio  fueron  adaptados con  despensas en sus interior, mesones y ventanillas correderas por las cuales las personas podían observar la mercadería y posteriormente adquirirlas.
Cómo funcionaba en las poblaciones, eran las Juntas de Vecinos que a través de una solicitud y la nómina de sus dirigentes  postulaba a éste beneficio, posteriormente la unidad vecinal informaba a los pobladores las fechas de visita que era de dos veces a la semana.  Cabe resaltar que desde las bodegas de los almacenes  reguladores salían diariamente toneladas de productos de primera necesidad. Sólo en un día normal se movilizaban 32 tambores de aceite que volvían vacíos, además de azúcar, harinas, conservas y otros alimentos que por mucho tiempo permanecieron escondidos provocando la crisis de desabastecimiento en Chile.




i


Extracto del libro y Radio Teatro Voces con Historia, la historia de la población San Joaquín
 realizado por Radio Primero de Mayo


Fuentes:
Rosita Flores C.
Imágenes de la WEB
Revista zig-zag