La cultura en la población San Joaquín

sábado, 30 de julio de 2011

| | |
Durante la década de los  año 1970 durante el período de la Unidad Popular, la cultura cobro una real importancia dentro del proyecto político  del nuevo gobierno  mejorando los niveles educacionales de alfabetización e   integrando a todas las artes, además de proporcionar  el acceso a la cultura gratis en los sectores más  postergados.
Para llevar a cabo éste programa nacerá la editorial Quimantu,  (sol del saber en mapudungun) cuyo objetivo era  introducir la lectura a través de libros con temáticas sociales y literatura universal a muy bajo costo imprimiéndose aproximadamente 10.000.000 millones de libros entre los años 1971 y 1973.
En cuanto a la música, ya venia desarrollándose por los años 60 la nueva canción chilena que en la década de los años 70 se caracterizó por un canto con contenido social enmarcado a la evolución de la sociedad de ese entonces, contribuyendo activamente al proceso de la Unidad Popular.  Así podemos encontrar Canto al Programa y las 40 medidas. Victor Jara, Quilapayún,  Rolando Alarcón  y otros grupos musicales generaron producciones musicales orientados a crear una  verdadera conciencia política en los chilenos, temas como: las Casitas del Barrio Alto, las Ollitas, Enano Maldito fueron canciones que buscaban de está manera reírse del  enemigo político de  ese entonces y erradicar el canto en inglés influenciado por factorías extranjeras.

El teatro y la danza llegó a las poblaciones populares, es así que compañías extranjeras   como Rusas o Chinas se presentaron en espacios públicos abiertos en las más  mínimas condiciones, pero con una calidad artística sin igual, ofreciendo  funciones gratuitas y otorgándole  a el pueblo por primara vez  la  oportunidad de presenciar distintas disciplinas artísticas.
La pintura a través del muralismo se fue introduciendo en las poblaciones, es así que  en 1971 él mismísimo Roberto Matta, artista vanguardista chileno y reconocido a nivel mundial, realizó un mural  en la comuna de  La Granja llamado: “el primer gol del pueblo chileno” apoyado por la Brigada Ramona Parra.
Estos murales  retrataban la  sociedad con múltiples formas y colores, pero siempre con una temática política social en dónde el poblador, la mujer, el obrero era parte del trabajo artístico.




En cambio en la población San Joaquín, habían nacidos grupos culturales influenciados por  temáticas folclóricas y teatrales. Entre ellos nace 1974 el conjunto folclórico Hamaycan y en 1976 el grupo UYUNI que funcionaba en la sede  del club deportivo  Católico, éstos jóvenes autogestionados y apoyados por sus familiares realizaron distintas actividades como: peñas folclóricas, fondas y además  exposiciones artísticas  siendo una de las más destacadas  "la feria expositora de bailes e instrumentos del sur y norte del país".
Cabe resaltar  que su fundador  fue  don Humberto Serey,  posteriormente asumirán nuevos directores entre ellos: Marta Barrera, Julio Arellano y  Luis Silva.
El grupo UYUNI estaba compuesto por jóvenes cristianos y otros más idealista, pero siempre trabajando en forma mancomunada  rescatando el folclore tradicional. En el año de 1978 en plena dictadura,  un pequeño grupo de integrantes del Uyuni decide  hacer dentro de éste contexto,  la primera  peña folclórica en  la sede el club El Católico, es así que en ese lugar se dieron cita  músicos connotados cómo: Jorge Yañez, Nano Acevedo y algunos artistas locales, al encuentro  llegó mucha gente proveniente de distintos puntos de la capital que se encontraron casi clandestinamente, cabe resaltar que en forma decida  a través del arte y la música protestaron ante las violaciones  a los Derechos Humanos que se estaban dando en forma sistemática contra el pueblo en aquellos años tan dificiles en Chile.
Dentro de está generación  se encontraba otros grupos que  funcionaron posteriormente  bajo el alero de la Parroquia San Mateo cómo:  Mestizo, Coñaripe dirigido por su director Juan Flores,  quién fomentaba el folclor nortino a través de  presentaciones de diabladas norteñas,  una de ella fue  en la Escuela mixta Nº30 y diferentes lugares en la población.



Conjunto Uyuni Gerardo Montoya y Chino Montoya

No podemos dejar de  mencionar que una de las característica  que simbolizan a  la población San Joaquín, cómo un lugar en dónde la cultura y el arte ha estado siempre presente manifestándose de mil formas a través de la danza, el teatro, la pintura, la música, la poesía y el folclore.
Con el  pasar de los años nacerán grupos cómo:  Ayllarehue y  Ayrampú en el rescate del canto popular.
Personajes importantes dentro del ámbito cultural en la población San Joaquín  han sido: Don Pedro Miranda, músico y gestor cultural perteneciente al SICUCH,  Gustavo Tapia célebre profesor de violín quién formó en está disciplina a varios jóvenes de la población, la Sra. Esther Iglesia quién ha encantado con su poesía a lo largo de sus años, él maestro Jorge Abril destacado pianista de la orquesta filarmónica y reconocido a nivel  nacional por su aporte en la televisión nacional.
Un renombrado compositor y cantante  nacional  Nino García, tuvo su residencia en la  calle Central actualmente esa arteria lleva el nombre de:  Central Nino García en homenaje póstumo hacia él.
Al respecto conviene decir, que la cultura en la población San Joaquín no sólo fue parte en éste período, sino que  con el transcurso de los años aparecerán nuevas formas, otros estilos que lo daremos a conocer en la década que corresponda.



 Extracto del libro y  Radio Teatro Voces con Historia, la historia de la población San Joaquín
realizado por Radio Primero de Mayo


Fuentes:Geraldo Montoya
Fotos: Chino Montoya
Fotos: Polo Sarmiento
Fotos: de la WEB