Los terremotos en la población San Joaquín

sábado, 10 de septiembre de 2011

| | |

Chile es un país altamente sísmico, llegando incluso a cambiar su geografía siendo considerado cómo uno de los territorios más activo del planeta, ya que está ubicado en el cinturón de fuego del pacifico.
La población San Joaquín con más de 50 años de vida, ha experimentado tres terremotos, cada uno de ello a impactado a la población de diferentes formas: miedo, terror y daños estructurales significativos que en algunos casos han obligado a pobladores a vender sus departamentos a precios muy bajos, como ocurrió en el año de 1985.
A través de los relatos de los propios pobladores y diferentes investigaciones, daremos a conocer como ellos han vivido esta amarga experiencia e incluso abandonado  el lugar que los vieron crecer.

Terremoto 1971 Gobierno de la Unidad Popular

Fue el primer terremoto que vivieron los pobladores de la población San Joaquín, ocurrió  la noche del día  jueves 8 de julio de 1971 a las 23:04 minuto con una  magnitud de 7.75 escala Richter  situándose el epicentro en Illapel   zona norte del país.
El primer mandatario Salvador Allende, a través de radios y canales de televisión inició su intervención agradeciendo la ayuda internacional llegada en forma inmediata desde Perú, Argentina, además del primer Ministro Fidel Castro, él Secretario General de la OEA, él presidente de la República Democrática Alemana, Vietnam del Norte e Italia, designando a tres  Ministros en campaña que estarían a cargo de dirigir la ayuda inmediata a los sectores más afectados.
Los informes entregados después de dos días,  señalaron  que hasta ese momento habían 64 víctimas fatales, 135 heridos graves, 48 de mediana gravedad y 112 personas leves.
Las provincias de Valparaíso, Aconcagua, Coquimbo entre un 35% y 40% sufrieron daños de consideración, las zonas de Illapel, La Ligua, Salamanca, Petorca, Llayllay y Los Vilos fueron los sectores más afectados con un 60 % de destrucción  dejando viviendas inhabitables.


El presidente de la república, al día siguiente del terremoto arribo al territorio más perjudicado comprobando en situ la magnitud de la catástrofe, asignándola cómo Zona de Emergencia,  nombrando como jefe  zonal al mismísimo  General de ese entonces Augusto Pinochet Ugarte.

En la región Metropolitana los estragos causados por le terremoto la noche del jueves y vividos por los pobladores de San Joaquín fue primeramente miedo, al ver que sus departamentos se movían como “cajitas de fósforos” de un lado para otro, los vecinos rápidamente salieron de sus casas y departamentos refugiándose en sectores más despoblados siendo las plazas y sitios eriazos,   puntos de encuentro de los ciudadanos. Está situación  se produjo a raíz del miedo por las constante réplicas de mediana intensidad que persistieron durante toda la noche obligándolos a pernoctar al intemperie.
La magnitud del sismo  provocó cortes de luz eléctrica, los pocos teléfonos que existían en la población no estaban funcionando, una de las mayores inquietudes que presentaban los habitantes de San Joaquín eran las copas de aguas que abastecía a los moradores ubicadas en los techos de los edificios que contenían cientos de litros de éste vital elemento afortunadamente la estructura no colapso.
Este fue el primer movimiento telúrico de importancia vivido por los residentes de la población sin embargo, sólo causo daños estructurales en algunos edificios y caídas de panderetas colindantes con otras casas vecinas, víctimas  fatales no se registraron.
El gobierno de Salvador Allende, realizó una campaña a  nivel nacional de reconstrucción  llamada “el tren de la Solidaridad” que partió desde Puerto Montt pasando por todo el sur de Chile y centro  hasta llegar al norte, una de las zonas más afectadas. La particularidad de éste viaje, fue que en cada estación dónde paraba el tren era cargado con la ayuda fraterna de la gente más sencilla del pueblo, además a esto se le sumo los trabajos voluntarios de profesionales y estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería, arquitectura.
Cabe resaltar que para está exitosa cruzada se confeccionó un afiche multicolor que  en su eslogan decía: “Chile reconstruye unido.”


Posteriormente a las semanas siguiente del terremoto un 21 de julio de 1971  hubo en Santiago y el sur del país otro  fenómeno de carácter climático de  importancia, manifestándose con torrenciales lluvias para después pasar a  agua nieve y posteriormente a una nevazón que cubrió de blanco a la población San Joaquín. Durante esa misma noche los niños acompañados de adultos  vieron por primera vez caer nieve  a la mañana siguiente se observó como familias completas  salían de sus casas a jugar con la nevisca caída en la noche anterior.

Terremoto 1985  Gobierno  Militar

Aquél domingo 3 de marzo de 1985 a las 19:47 hora local, se produce un terremoto de intensidad máxima  de 8,0º en la zona de San Antonio y 7,0º en la región Metropolitana, cuya duración fue de un minuto y medio, situándose frente a las costas de Algarrobo.
Los lugares más afectados fueron el puerto de San Antonio, Melipilla y Valaparaíso. Sin embargo, la ciudad de Santiago se vio alterada con incendios, caídas de un sinnúmero de casas de adobe ubicada en el centro de la capital, la Basílica de San Salvador y  el frontis del municipio de Santiago registrandose  daños de consideración.
Un hecho que marcó a los Santiaguinos fue la muerte de cuatro personas que al arrancar desde el  interior del cine Prat ubicado en la calle  San Diego, una muralla los aplastó provocando la su muerte inmediata y la pérdida 5  feligreses que esa hora se encontraban saliendo de misa desde la iglesia Parroquial  de San Bernardo cayendo sobre ellos el frontis del templo.
El recuento final de víctimas fue de 177 fallecidos, 2.575 heridos,  142.489 viviendas destruidas y un millón  de personas damnificadas.
Qué pasó en la población San Joaquín el 3 de marzo de 1985?
Muchas familias se encontraban a esa hora en sus casas terminando la merienda de once, por tanto se encontraba todo el núcleo familiar reunido, es así que comenzó un leve ruido que con el paso de los segundos se fue acrecentado más fuerte, las casas comenzaron a moverse en forma ondular, los ventanales de la Escuela 30 se sacudían fuertemente e incluso algunos vidrios  reventaron,  gente apostada en el umbral de sus puertas de entradas y gritos de pánicos se escuchaban. Esta situación concluyó después de 90 segundos, sin embargo, en los edificios la situación no era distinta, muchas  personas salieron corriendo a refugiarse  en la calles y observaron cómo la edificación se movía de un lado a otro en forma elástica, lo más impactante fue  ver las copas de agua  habían colapsado, inundando los quintos pisos.
Una vez finalizado el terremoto, los pobladores  ingresaron a los departamentos encontrándose con grietas en las murallas, las lozas quebradas, cañerías rotas y levantamiento de pisos,  razón por la cuál muchos habitantes durmieron al intemperie por varios días en improvisadas carpas hasta que ellos en forma mancomunada realizaron los arreglos en sus  viviendas.
El entorno de la población en ese momento fue de pánico, muchos vecinos salían corriendo en busca de sus familiares, algunos almacenes bajaron sus cortinas y los menos siguieron funcionando, no había locomoción colectiva de ningún tipo, por está razón  el régimen militar  ordenó la salida de efectivos militares para proteger y resguardar algunas poblaciones y centro de Santiago ante posibles saqueos.
El alcalde de San Miguel, dispuso varios refugios para las familias damnificadas, pero muchos grupos se rehusaron por temor al robo de sus pertenecías.
La ayuda para los afectados demoró en llegar, por tanto fueron los mismos pobladores que se organizaron conformando comités para juntar dinero y hacer arreglos. En cambio  la municipalidad costeó e hizo sacar las copas de agua a los meses siguientes,  SERVIU sólo reparo algunos edificios.
Un hecho anecdótico ocurrió posteriormente a la catástrofe, él General en Jefe Augusto José Ramón  Pinochet Ugarte, visitó la población sin embargo, éste no fue bienvenido y tuvo poca acogida por los pobladores e inclusos algunos más osados lo increparon durante su corta estadía en la población San Joaquín.

Terremoto 2010 Gobierno de Sebastián Piñera Echenique

Este último movimiento telúrico, ha sido el más violento vivido por los habitantes de la cincuentenaria población San Joaquín, es así que en la madrugada del sábado 28 de febrero a las 03:34 minutos se sintió un fuerte desplazamiento  sísmico alcanzando una magnitud de 8,8º cuya duración fue de 2 minutos 45 segundos, afectando las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’higgins, Maule, Biobío y la Araucanía.
Aquella madrugada del 28 de febrero, los habitantes de la población despertaron violentamente ante un ruido que provenía aparentemente  de la tierra, el sismo alcanzó un grado de violencia que en muchos casos las personas no se podía mantener en pié, haciendo dificultosa la bajada por las escaleras. Fueron muchas las familias que salieron huyendo desde sus departamentos al sentir la gran magnitud del movimiento, desde la calle se podía observar como los edificios se movían de un lado a otro, los cables eléctricos chocaban entre sí, produciéndose con el contacto chispas y cortes cayendo a  tierra, los pájaros despavoridos salían  volando sin dirección y los perros ladraban en forma escandalosa ante una luna llena que iluminaba notablemente la noche.
Aquella madrugada de terror, muchos habitantes se mantuvieron fuera de sus casas por temor a las réplicas que se producían. Una vez  que fue amaneciendo,  los pobladores se retiraron a sus domicilios encontrándose sin luz  eléctrica , agua potable  en algunos casos,  daños  materiales en enceres y estructurales cómo: grietas, desprendimientos de cerámicos, caídas de ventanas, cañerías rotas inundando algunos departamentos y en algunos  techo  los resumideros colapsaron.
Al día siguiente de la sacudida, la Junta de Vecinos Nº 4 de la población San Joaquín, realizó un catastro por toda la población verificando los daños y visitando lugares de atención al público, para posteriormente convocar a una asamblea general a la cuál llegaron más de 500 vecinos dónde informaron sobre su situación. Ante esto se confeccionaron listados con los antecedentes de los pobladores para posteriormente hacerlo entrega el 01 de marzo al Municipio de Pedro Aguirre Cerda.
En esa misma reunión, los vecinos en forma categórica  denunciaron  que se habían enviado profesionales de parte de la Alcaldía, pero estos chequearon las viviendas en forma superficial, no entregando la confianza sobre seguir habitando en ella, en muchos casos fueron los propios pobladores que contrataron a personas capacitadas para una buena evaluación de habitabilidad.
Finalmente la ayuda de parte de SERVIU, se concretizó en abril del 2011 un año después de la tragedia, cuyos arreglos fueron techumbres, parches al interior de los departamentos y casas afectadas.








Extracto del libro y Radio Teatro Voces con Historia,
la historia de la población San Joaquín.
Realizado por Radio Primero de Mayo 

Fuentes:
Diarios de la época 
Testimonio de Juan López G.
Fotos: WEB








[ Haga clic aquí para ver este post completo ]