Fiestas Patrias en la Población San Joaquín

sábado, 6 de octubre de 2012

| | |
                     
 El 18 de septiembre se celebró por primera vez en 1810, que  originalmente se celebraba  el 12 de febrero.  Bernardo O Higgins  declaro oficialmente ésta  fecha  que hasta el día de hoy se festeja.
En sus comienzo las fiestas patrias eran celebradas por los más acaudalados de la comarca, es así que en los  grandes salones se bailaba la cueca donde las  damas agitaban sus pañuelos al son de las arpas y guitarras, en cambio los pobres de la naciente ciudad esperaban  que terminara el evento en espera de la comida sobrante.
El 18 de septiembre de 1812 José Miguel Carrera, presidente de la Junta gubernativa, decidió aplazar el festejo nacional para el 30 de septiembre a raíz de serios problemas que se habían suscitado en su mandato, además demostrar la cohesión que tenia  con un grupo mayoritario de patriotas
Él esperaba que la fiesta nacional fuera con mucha  dedicación, ya que estaba presente en Chile el Cónsul de Estados Unidos Mr. Poinsett, quién debía de proveer  de fusiles y  cañones  norteamericanos  a los patriotas, por tanto Carrera decidió hacer un programa que contemplara mucha ostentación para deslumbrar a la ilustre visita.
Esta mega celebración se dio a contar del 25 de septiembre en dónde el Gobierno decreto tres días de iluminación y alegrías generales, siendo el tercer día donde la Casa de  Moneda se ilumino completamente, además se ordeno embanderamiento general, pero fueron pocas las casas que concretaron el izamiento de la bandera de color blanco, azul, amarillo,  ya que no había una gran cantidad de género en el comercio.
El día 30 la ciudad de Santiago fue despertada por una salva de 31 cañonazos e izamiento de banderas en la Plaza de Armas, la Moneda y el Cerro Santa Lucia sin embargo,  en el sarao de la Moneda no tuvo la concurrencia esperada, ya que durante el día corrió el rumor que en Concepción había estallado la revolución.
El baile comenzó con una contradanza general cuyo  salón de 47 varas fue adornado con figuras de plata entre candelabros, muebles vargueños, sofás y cortinas de terciopelo y una gran mesa en forma de media luna se ofrecían a las damas y caballeros en delicados cristales y locería las más variadas especies de dulces,  vinos, helados, frutas, rosolíes y mistelas muy propia de aquella época.

Los brindis comenzaron a las dos de la madrugada en el salón de ramilletes siendo él primero en brindar  Fray Camilo Henríquez, finalizando  con una octavilla real ( estrofas de 8 versos).
Cerca de las seis de la mañana bailaban todavía las últimas parejas, a esa hora ingresaron al salón de la cena mucha gente plebeya que había permanecido toda la noche en la plazuela contemplando el espectáculo y en espera de las sobra de comida como era la costumbre en las fiestas de los más adinerados de la época.


¿Cómo se celebraba en la población San Joaquín dichas festividades?

La junta de vecinos organizaba las actividades  en conjunto con los pobladores, convocando previamente a una reunión la escuela mixta nº30  donde se reunían  clubes deportivos, los centros de madres, la comunidad cristiana, el centro de padres y los delegados  de los departamentos y casas. En la población la festividad era todo un acontecimiento, los vecinos con  anticipación comenzaban a pintar las fachadas de las casas, para posteriormente colocar un mástil pintado de blanco ubicando la bandera chilena.
Los permisos para realizar las clásicas  fondas eran otorgados con anticipación por la unidad vecinal, una de las exigencia que los dirigentes solicitaban era una carta con cuatro copias, además con previo aviso a la municipalidad de San Miguel. Estas  tradicionales ramadas en el sector, eran organizados por la parroquia San Mateo, el club deportivo Juventud Católica, Centro de madres María Paz, Defensor Arauco, Villa San Joaquín y  la Junta de Vecinos.
En el año 1976 todas las fondas se ubicaron en el frontis de la Junta de Vecinos la idea era tener mayor control de parte de carabineros concentrando las ramadas en un solo lugar.





En relación con  las fondas  eran bien humildes, pero sin perder la identidad patriótica, sin embargo con nombres muy sugerentes o divertidos como la "tula loca"
El aspecto físico  de las mismas consistía en: armar un cuadrado de madera forrada con telas, maderas u otros elementos que no permitiera pasar  el frió, la entrada  era  adornado con varas de palmeras sacadas del parque CORVI, al interior de éstas se observaban tiras de papel tricolor que semejaban guirnaldas realizadas por los propios organizadores y en la tarima se contemplaba generalmente una gran bandera Chilena.
Los dirigentes  inauguraban y recorrían las fondas el día 17 de septiembre con una comitiva para posteriormente definir y premiar la mejor ramada,  en ese año recayó el primer lugar en el club deportivo Villa San Joaquín y segundo lugar Parroquia San Mateo.
El día 18 a las 8:30 horas estaba contemplada el izamiento de bandera  en el pabellón de la Junta de Vecinos, casas y en todas las plazas pública de la población San Joaquín, quién no colocase  la bandera era denunciado y posteriormente multado.






En relación con lo gastronómico, eran las mujeres que cocinaban las empanadas “calduas”, cómo así también las prietas con papas doradas, las patitas de chancho que eran conseguidas en el matadero Franklin.
El bebestible era embotellado en el  tradicional chuico, dama Juana o garrafa (botellón de vidrio recubierto en mimbre cuya capacidad era de  5 y 15 litros respectivamente)  dónde se conservaba la chicha o el buen vino, en cambio el cola de mono era hecho con aguardiente, leche, café azúcar y otras especies, para posteriormente ser embotellado para lo ocasión.  


El día 18 de septiembre a contar de las 11:00 de la mañana, la Junta de vecinos  daba comienzo a las clásicas competencias organizadas por cuadras y block, siendo costumbre de los mayores jugaran a la rayuela, en cambio los niños realizaban juegos cómo ensacado, el palo encebado y mordiendo la manzana, una de estas actividades se llevó a cabo en la calle Quirihue esquina Armando Lira.
En los sitios eriazos y plazas se realizaban las competencias de volantines con hilo curado, que más de una vez  produjo un accidente. En relación con ésta práctica eran los propios vecinos realizaban estas tareas atando el hilo de árbol a árbol impregnado el filamento con vidrio molido y cola caliente esperaban qué se secara y posteriormente lo enrollaban usándolo en las competencias.  
En estas mismas actividades los dirigentes se encargaba de repartir  las bolsas de papel craf conteniendo  en su interior:  dulces, manzanas o naranjas, más  la clásica banderita  de papel tricolor.




En las fiestas patrias de antaño era importante la tenida, siendo la ocasión para lucir  nuevos  zapatos o un nuevo vestido en las niñas.
En relación a los adultos, también solían preocuparse de la vestimenta sobre todo para salir en la noche lo más elegante posible a  las  fondas locales de la población o la que se llevaba a cabo en el estadio municipal de San Miguel ubicado en la comuna actualmente,  en otros casos se visitaba las fondas de la Quinta Normal o se participaba de las ramadas instaladas en Gran Avenida desde el paradero 3 al 7.


Una de las ramadas que los vecinos recuerdan con nostalgia, era aquella que se realizaba en la calle Thomas Somercales a un costado de la Plaza Palestro. La Sra. Fresia era quién la organizaba  porqué ella era dueña de la  botillería y que a veces funcionaba como restaurante  ubicada justamente en ese lugar. Esta misma comerciante se encargaba de traer la chicha de San Javier en barriles de madera y además preparaba las empanadas más exquisitas del lugar según cuentan los vecinos. Actualmente la Sra. Fresia siegue viviendo en el sector, pero su local fue terminado hace más de 20 años, sólo queda la nostalgia de una cortina metálica y un antiguo anuncio de cigarros Hilton, adherido a su muralla.





La parada militar se remonta desde 1832, las primeras revisiones militares eran ubicadas en el barrio Yungay, posteriormente se trasladaron a la pampilla sector ubicado lo que fuese posteriormente el parque Causiño hoy Parque O Higgins.
Estas se celebraban el  día 18 de septiembre, fue él Presidente Ramón Barros Lucos  (1915)  cambio la parada militar  para el día 19 decretándola como el día de las Glorias del Ejército.



Para los pobladores de San Joaquín, era un panorama imperdible por la cercanía que hay desde la población al parque y por una gran cantidad de familias que pertenecían  a las fuerzas armadas en aquellos años. Hasta ese lugar llegaban familias completas a ver a sus familiares que  marchaban al más  estilo prusiano al son de las bandas de músicos militares, en cambio otros pobladores que vivían en departamentos aprovechaban de realizar un apetitoso asado a la chilena.

Foto septiembre 1974 centro de Santiago

¿Que pasó el 18 de septiembre de 1973?
Las celebraciones se vieron alteradas tras el golpe de estado producido pocos días antes, además  se había instaurado el toque de queda que no permitía aglomeraciones de personas y se aplicó un horario restringido  para transitar por las calles del país. En cambio la dictadura militar de igual manera realizó el Tedeum participando la mayoría de los generales golpistas y políticos que habían apoyado el golpe entre ellos estaban: Jorge Alessandri y Eduardo Frey Montalva.
Al año siguiente las fondas funcionaron  en la Quinta. Normal  entre Av. Las Palmeras y frontis del museo Histórico Nacional entre los días 17 y 19 de septiembre. La subasta de ubicación fue el 29 de agosto y estaba a cargo de la tercera zona de aseo, quien remato los terrenos para 17 fondas, 16 ramadas y 70 locales. Las festividades fueron inauguradas por el alcalde de Santiago;  el 18 del mismo mes la institucionalidad incluyo un acto popular realizado en la Casa Colorada y en la Plaza de Armas, organizado por Germàn Becker y transmitido por los canales de televisión 7 y 13.
En el Parque OHiggins y en el Hipódromo de Chile se llevaron a cabo actos folclóricos simultáneos con el apoyo de la Dirección General de Extensión Cultural y Artística, Teatro Municipal y la Secretaria  Nacional de la Juventud.
El día 19 de septiembre a las unidades vecinales les fueron entregadas invitaciones donde los pobladores participaran de funciones gratuitas para ir al  circo y cines cercanos a su comuna. Esta celebración culmino el día 26 de septiembre con una función de gala de la opera La Traviata en el Teatro Municipal, a la que asistió la plana mayor del ejercito encabezado por el dictador Augusto Pinochet.

Para finalizar, hemos concluido que estas tradiciones se fueron perdiendo con el paso de los años  en la población San Joaquín producto del individualismo y atomización en la cual vivimos, pero en el año 2012 un grupo de pobladores del sector Belén con mucho esfuerzo y remembranzas realizaron actividades significativas para los niños de ese sector, tomando las costumbres de antaño que en algún momentos de sus vidas fueron los protagonistas.



Fondas Estadio Nacional 1970



Extracto del Radio Teatro Voces con Historia de la población San Joaquín


Fuente:
Archivo Nacional
Aurelio Dìaz
Adela Vargas
Fotos: WEB

Fotos: Archivo personal [ Haga clic aquí para ver este post completo ]

Programa de Empleo Mínimo en San Jaoquìn

viernes, 5 de octubre de 2012

| | |









PEM en San Joaquín


En el año de 1974 el  producto Interno Bruto en Chile, cayó en un 29% es  así que en  1974 la dictadura militar  en conjunto con el Ministro de ese entonces  Josè Piñera Echenique, crea un  programa de subempleo institucionalizado llamado: Programa de Empleo Mínimo para hombres jefes de hogar ante la cesantía que era de  más de un 20% en la población chilena, además una  inflación muy alta. La  producción estaba estancada y  muchos bancos habían quebrado, sumándose la deuda externa  y la crisis económica a nivel mundial.
El sueldo mínimo en 1974  era de Eº 77.500 escudos, al  año siguiente se aumento a Eº95.000.  Cabe resaltar que en aquellos años  el kilo de azúcar costaba Eº 2.100 y Eº 2.400 escudo  el kilo de arroz, según la Dirección de Industria y Comercio publicado en el diario oficial del 22 de marzo de 1975.
El programa era administrado por las municipalidades, la primera que lo llevo a cabo fue la Municipalidad de Santiago, siendo su alcalde él Coronel Hernán Sepúlveda Caño quién contrato a 590 trabajadores formando seis grupos que se desempeñaron hermoseando y forestando el parque O‘higgins. En cambio otros grupos se destinaban a la  construcción de veredas, limpieza de acequias, aseo y ornato en esos años la alcaldía de Santiago contrató a 90.000 mil hombres de su comuna, cuyo contrato duraba 90 días  y el salario era de Eº 15.000 escudos, trabajándose en horarios cortos generalmente en la mañana de lunes a viernes.
Los trabajadores desocupados eran  contactados a través de la junta de vecinos de la población, esta última debía entregar documentación que acreditara que vivía en el sector restringiéndose fuertemente el  ingreso al programa laboral a aquellos que no pertenecían al sector.
El trabajo consistía en arreglos de plazas y veredas en distintos puntos de la comuna, en esos tiempos era conmovedor ver a trabajadores de la construcción empleados para barrer calles o a un  grupo de profesionales universitarios  encargados  de estos grupos oficiando como capataces.
El medio de transporte que generalmente se usaba  eran camiones, que trasladaban y  dejaban  a nuestros vecinos en distintos puntos de la población junto a la pala y un chuzo, en cambio a otros se le otorgaba   un grueso escobillón o una  escoba de rama de curahuilla.
En relación con esta actividad labora y  para que él poblador no fuera menoscabado dentro de su propio lugar de origen, era trasladado a otra comuna, sin ningún beneficio mínimo como un baño o simplemente  un lugar  que le permitiera  cobijarse ante las inclemencias del tiempo.
En la población hubo dos cuadrillas compuestas por 10 vecinos, quiénes arreglaron la mayoría de las plazas y en lista de espera se encontraban otros 80 pobladores priorizando a padres de familias con hijos estudiando. La Junta de Vecinos de San Joaquín, se encargó de seleccionar a los vecinos cesantes, cómo requisitos era ser residentes, casado y con hijos, sólo una persona por vivienda debía postular esto originó que  más de una vez los dirigentes recibieran improperios de parte de los postulantes manifestando que todo estaba “arreglado” y que sólo sus familiares eran los beneficiados. Todas estas diferencias de opiniones y descalificaciones se produjeron a raíz   que era muy alta la tasa de desempleados en la población.
Como resultado  del desempleo el gobierno de turno, mantiene un programa llamado "Operación Invierno" el cual consistía en intervenir 12 comunas de Santiago con la ayuda de obreros contratados por la  Corporación de Obras Urbanas quienes eran los encargados de supervisar las tareas asignadas por los municipios que consistía en: limpieza de desagües en las calles, retiro de escombros y aseo en las alcantarillas, cabe resaltar que la comuna de San Miguel fue una de las beneficiadas con la contratación de 771 trabajador con un sueldo mínimo, sin previsión en salud, ni cotización alguna afectando  al trabajador.
En la década de los años 80, ante una nueva crisis económica que afecta  a nivel mundial  la dictadura mantiene el mismo  programa de trabajo, pero le cambia en nombre pasándose a llamar: "Plan Ocupacional para Jefes de Hogar " POHJ. Esta nueva alternativa fue más ambiciosa por la cantidad de personas contratadas, sin embargo la productividad era la misma, ya que generalmente el trabajo realizado por las cuadrillas era el traslado de piedras de un lugar a otro, limpiar las mismas veredas o recortar nuevamente los mismos árboles de las plazas o calles resultando  en muchos casos ridículo, ya que el trabajo era  giratorio en si mismo.
También dentro de este período  se crea la Federación de Sindicatos Independientes, a raíz que estos trabajadores no tenían derecho a sindicalizarse,  por ende sus condiciones laborales eran paupérrimasafectando directamente al  trabajador que se tradujo en  una mala alimentación, un sueldo que consistía   en la tercera parte del salario mínimo y sin derecho alguno, además  a esta realidad se sumo un 53% de mujeres que por primera vez ingresaban al campo laboral con el objetivo de aumentar los ingresos económicos de su hogar.

Hacia el año de 1986, el desempleo según el Instituto Nacional de Estadísticas ascendía  a 92.282 personas que subsistían con $3.000 pesos mensuales y otras 149.726  trataban  de hacer lo mismo con $5.000 mil pesos. Ambos programas de absorción de la cesantía comprendieron casi a un cuarto de millón de personas sólo en Santiago. En diciembre de ese año, el gobierno decide terminar con el empleo de 1.140 personas  porque éste  era ineficiente y poco rentable, orden dada por el Ministerio del Interior y oficializada por  la Intendencia de Santiago.
Esta primera medida se aplicó en la municipalidad de La Granja afectando a trabajadores que  estaban reparando las calles Camino al Observatorio y la ampliación de  la Av. Santa Rosa compuesto por  un numeroso grupo de jefes de hogar.
¿Qué pasó con los trabajadores?
Ante la impotencia de perder su única fuente laboral, decidieron organizarse y como represalia hacia el gobierno su reacción fue violenta;  una veintena de trabajadores llegaron a las 9:30 de la mañana al paradero 31 de Sta. Rosa y procedieron a incendiar las casetas con materiales y herramientas ubicadas en las proximidades de la antigua construcciones de la Universidad de Chile.
El alcalde de esa comuna Mario Messen, llamo a carabineros quienes llegaron con varios piquetes de fuerzas especiales reprimiendo a los trabajadores desviando el transito que iban y venia.  Sin embargo, quedo un piquete instalado al interior de la Municipalidad en las proximidades de la oficina del Alcalde.
En cuanto a los trabajadores,  más de un centenar de ellos se quedaron impávidos observando cómo el fuego consumía las dependencia, aludiendo:  “es una manera de pagarnos” y “ni siquiera nos informaron que el programa terminaba”. Estas acciones fueron imitadas, por varios grupos de trabajadores en distintos puntos de la capital.
¿Cuales eran las demandas de los trabajadores del POJH?
Mejoras económicas, un subsidio para locomoción en microbuses y no en camiones,  prenatal para las embarazadas con un 70% del ingreso, delantal, zapatos y overoles, ayuda escolar,  golosinas, juguetes para la navidad y  seguridad que no hubiera represalia para los trabajadores que se sumaran al movimiento.





La dictadura militar a través del Intendente de la Región Metropolitana, brigadier general Roberto Guillar aludió: son violentistas que causan el caos con ayuda concertada del Partido Comunista, que estos no pueden manifestar el derecho a huelga o presentar un pliego de peticiones, ya que ellos no tienen un sueldo sino un subsidio por lo tanto, se deben regir por la legislación vigente y a contar de hoy quedan despedidos, sólo se le cancelara la quincena y ningún beneficio más.
Al finalizar la crisis, lentamente se fueron abriendo más espacios laborales para los cesantes dándole un poco más de  dignidad al obrero Chileno, sin embargo se instalara a la postre  un nuevo modelo de trabajo instalado hasta el día de hoy: " la subcontratación".





Extracto del Radio Teatro Voces con Historia de la Población San Joaquín


Fuente: Archivos de la época
Fuente: Abdulia Gómez
Fotos : Archivo personal




[ Haga clic aquí para ver este post completo ]